viernes, 7 de septiembre de 2012

Modelo de Gestión Educativa Estratégica (MGEE)

ELEMENTOS
COMO LO CONCIBE DESDE SU FUNCIÓN
COMPONENTES.                                                                                       
  
 Evaluación para la mejora continua
planeación estratégica,   liderazgo compartido,
Trabajo colaborativo, Participación Social responsable, cada uno de estos elementos son determinantes para el mejoramiento de las instituciones escolares, es indispensable que el directivo y su personal lo conozca y lo lleve a cabo dentro del contesto escolar

HERRAMIENTAS


plan estratégico(mediano, corto plazo)
Dimensiones, portafolio institucional
pizarrón de Autoevaluación, aspectos  que permiten aclarar de manera concreta la viabilidad  de metas, estrategias y actividades, por que es necesario que como asesores, con el apoyo de supervisores y jefes de sector se promueva el seguimiento a estas herramientas
PRINCIPIOS DE LA CALIDAD

Equidad, relevancia , eficacia, eficiencia,
Pertinencia, como aspectos  importante en el fortalecimiento del proceso enseñanza aprendizaje, los que desde nuestro papel de asesores pedagógicos se deben de promover como requisito indispensable del ser y el hacer docente.



a)      características
CARACTERISTICAS
A  QUE SE REFIEREN
QUE IMPLICA DESDE SU FUNCIÓN
Propósitos
fomentar progresos constantes en las formas de gestión para potenciar las condiciones que detonen mejores resultados de logro educativo, al pro­mover competencias colectivas y prácticas innovadoras de gestión institucional, escolar y pedagógica, donde cada actor escolar asuma su compromiso con la calidad educativa
para promover en la zona escolar progresos  en las aulas es indispensable que como  asesores ,realicemos un planeación de las acciones a realizar, tomar en cuentas necesidades de los docentes , se vea reflejado en el alumnado
Componentes
Es intervenir de manera proactiva, en función de logros educativos concretos y de las circunstancias del contexto, para orientar el cambio y la transformación escolar a través del fortalecimiento del liderazgo y del trabajo colaborativo, guiados por una misión y una visión com­partidas, apoyadas en la corresponsabilidad social.
Emprender mesas de trabajo donde se realice, reflexión de practica, análisis, argumente estrategias  se promueva el trabajo colaborativo, se deleguen funciones con el fin de ejercer un liderazgo efectivo. Y se hagan participes a todos los actores de la institución.
Principios de la gestión educativa
 Autonomía responsable, la corresponsabilidad, la transparencia y rendición de cuantas, la flexibilidad en las prácticas y relaciones, son
transversales al desarrollo y al ejercicio de los componentes del MGEE, es decir, la
base del liderazgo, del trabajo colaborativo, de la participación social, del diseño

Realizar actividades de información a la comunidad educativa de las actividades y los resultados del proceso de enseñanza y de aprendizaje en los alumnos.
Propiciar que los alumnos desarrollen competencias que les permita integrarse y desenvolverse en la vida cotidiana.

Enfoque estratégico
Impactar en aspectos que aumentan sustancialmente su eficacia social. Con base
En los acuerdos grupales y del conocimiento interno y externo, se propicia la planeación escolar estratégica. Esto implica el desarrollo de diferentes tipos de pensamiento, que facilitarán el proceso que requiere este enfoque.

Compromiso con la transformación con el aspecto enseñanza aprendizaje, para alcanzar la visión y misión acordados por el colectivo docente
Herramientas del MGEE
transformación de las diferentes estructuras del sistema educativo a partir del reconocimiento de una realidad en la que se requiere de herramientas de planeación, seguimiento y evaluación, que le den objetividad y
concreción a los objetivos, las metas, estrategias y actividades que se hayan planteado.

Propiciar el uso de las herramientas propuestas de forma vinculada que permita avanzar a una gestión educativa.




b)      componentes
COMPONENTES
A LO QUE SE REFIERE
QUE IMPLICA DESDE SU FUNCIÓN
Liderazgo compartido
Estructura organizativa, donde hay una micropolítica que determina el rol de los actores.
Se delegan responsabilidades, se comparte el compromiso y se potencia a otros para que actúen e intervengan.
El asesor es líder pedagógico, que organiza y estructura actividades donde acompañados de experto, capacita y orienta a su personal,  comparte con otros asesores  y docentes inquietudes parra lograr los objetivos y cumplir las metas.
Planeación estratégica
Es el conjunto de procesos de diseño, desarrollo y operación de proyectos de intervención que relacionan las me­tas y las competencias institucionales con las demandas y las oportunidades.
Autoevaluación que permita a los directivos y docentes diseñen  estrategias pedagógicas y de gestión por el beneficio de las instituciones educativas
Evaluación
Un proceso sistemático de recogida de datos incorporado al sistema general de actuación educativa, que permite obtener información válida y fiable para formar juicios de valor acerca de una situación. Estos juicios, a su vez, se utilizarán en la toma de decisiones consecuente, con objeto de mejorar la actividad educativa valorada
Tener una visión de las necesidades, de los puntos medulares en lo que hay que enfatizar la asesoría, acompañamiento o tutoría, como llevar a cabo un seguimiento y plan de acción de los resultados

Trabajo colaborativo
Individuos con habilidades complementarias, que dependen unos de otros para establecer y cumplir propósitos y metas compartidas. Cuando estas personas suman esfuerzos para resolver un objetivo común consi­guen desarrollar una buena comunicación, altos niveles de confianza, cooperación y colaboración.
Como miembros de una zona escolar es fundamental predicar con el ejemplo con una actitud de voluntad de participación que posibilite un grupo de trabajo con clima de confianza y en armonía.





Participación social responsable
Participación de los padres de familia, de la comunidad y organismos interesados en el acontecer del centro educativo, en cooperar con el colegiado en la formulación y en la ejecución del plan escolar, tomando decisiones conjuntas y realizando tareas de contraloría social
promover que los jardines de niños, generen el trabajo colaborativo con los padres de familia y miembros de la comunidad, en las instituciones donde la participación de los padres se realice en función de las necesidades pedagógicas, sociales, administrativas, organizativas





No hay comentarios:

Publicar un comentario