miércoles, 19 de septiembre de 2012

DIAGNOSTICO SOCIOEDUCATIVO


La zona escolar 02 pertenece al sector 27 Huachinango  de modalidad Preescolar General del Estado esta ubicado en la región de Chignahuapan, puebla,  ciudad ubicada en la parte norte del estado de Puebla, México. Su nombre proviene de las palabras en náhuatl chicnahui, que significa «nueve»; atl, que significa «agua»; y el sufijo pan, que significa (sobre), «en». En conjunto quiere decir «sobre las nueve aguas».
El municipio de Chignahuapan está localizado en la parte norte del estado de Puebla. Se considera parte de la región conocida como Sierra Norte de Puebla. Colinda al norte con Zacatlán, al sur con el estado de Tlaxcala y con el municipio de Ixtacamaxtitlán, al oriente con el municipio de Aquixtla y al poniente con el estado de Hidalgo. La cabecera municipal es Chignahuapan, localizada a una distancia de 98 kilómetros de la capital del estado
La zona escolar atiende a 15 escuelas,  4 ubicadas en el municipio  y  6 en las localidades, 1 en el municipio de Cuautempan  y 1 en el municipio de Tétela, 12  son oficiales y 3 origen particular,  8 de los jardines son multigrado, 3 son bidocentes y un tridocente, con una población de  462 alumnos, 210 son hombres, 252 mujeres, no hay directores técnicos, todas son direcciones comisionadas con grupo, 3 maestros de educación física, que atienden 6 escuelas, las demás no cuentas con el servicio.
 27 Son los elementos de  la zona escolar, un supervisor y un ATP que conforman un equipo de trabajo de 30 elementos,  20 pertenecen de manera oficial y 10 al equipo de particulares, es un equipo joven con docentes de 5 a 7 años de servicio, solo 4 docentes rebasan los 15 años de servicio, cuentan con la preparación profesional de licenciatura 9 de ellos, 7 docentes con maestría, 4 normal básica, en el equipo de particulares según plantilla solo 5 cuentan con la licenciatura, 5 con otro tipo de estudios.
El centro de zona se encuentra en el corredor educativo Eduardo Arroyo, colonia teoconchila, camino a San Miguel Lastiri.
Economía de la región
La actividad económica de Chignahuapan está basada principalmente en las actividades agropecuarias. Destaca principalmente el cultivo del maízhabaavena y trigo, la crianza de ganado bovino, porcino y caprino, la avicultura, la pesca de carpas y cangrejos en la laguna de Ajolotla, la crianza de truchas, así como la apicultura. Por otro lado, la silvicultura es la actividad primaria más destacada del municipio, siendo este último uno de los más importantes productores de madera del estado. El sector Forestal es muy importante ya que genera diversas fuentes de empleo en la región
La industria más destacada del municipio es la producción de esferas de navidad, fabricadas a partir de vidrio soplado.

Esferas de Navidad
                                                   
La situación socioeconómica de los habitantes de las comunidades es de bajos recurso, solo en la comunidad de Ahuatlan del municipio de Cuautempan son los adultos hablantes náhuatl.




Retos y dificultades en los campos de formación

Desde que implemento el programa de estudios 2004 se han planificado a partir de los campos de formación, en 2011 se modifica, sin embargo aun encontramos dificultades  en el diseño de secuencias de actividades en los campos de formación de Desarrollo personal y social, Exploración y conocimiento del mundo, Expresión y apreciación artísticas, aspectos que han notado en las visitas de acompañamiento, como en el desarrollo de su PETE, lo consideran un aspecto a mejorar.
El reto será realizar un análisis del programa, en cada uno de estos campos de formación, promover la investigación, implementar actividades retadoras, innovadoras, que retomen las necesidades e involucren a padres de familia, compartir experiencias y estrategias entre docentes, vinculación de programas con situaciones didácticas,  para la fortalecer el trabajo pedagógico.
Ejes  transversales y programas
Los ejes transversales alimentación, educación ambiental, equidad de genero, educación para la paz etc.,  se han retomado en las aulas, como necesidades sociales urgentes planteados como programas institucionales e interinstitucionales, estrategias de informar, regular,  y promover el desarrollo en los últimos ciclos escolares  se han organizado ferias educativas, actividades con padres, se ha ido avanzado considerablemente especialmente en el programa nacional de lectura, cuidado de la salud, escuela para madres y padres.
Aun faltan aspectos como la vinculación de programas en la realización de situaciones de didácticas por concretar estrategias que hagan participes activos a los padres, retomar y capacitar a los docentes de algunas estrategias para implementar escuela para madres y padres, escuela y valor, equidad de genero.



Conocimiento de políticas educativas de sus directivos

Uno de los objetivos importantes en la zona escolar es el desarrollo de competencias en  los alumnos por lo que desde que inicio la RIEB sea Capacitado y actualizado a docentes,  directivos en cuanto a las nuevas reformas. Aun enfrentamos dificultades en cuanto el plan y programa 2011 reforzando los temas que más se necesiten.
Plan de estudios 2011 en los apartados: acuerdo, 592, principios pedagógicos, perfil de egreso, competencias para la vida
Análisis  programa  de estudio 2011, guía de la educadora, en cada uno de sus aspectos: ambientes de aprendizaje, planificación didáctica, situaciones de aprendizaje, Acuerdo 648 evaluación para el logro de aprendizajes.
-Verificar que lo que se aprendió en las capacitaciones impacte en las aulas, mediante visitas pedagógicas de diagnostico, observación y seguimiento, Planeaciones vinculando los programas y proyectos estatales y federales, Promover la reflexión sobre la práctica mediante la evaluación interna, externa y autoevaluación.

Clima organizacional
Considero importante entablar vínculos  afectivos y de amistad promover a través de la estimulación las bajas expectativas de logro y la Actualización. Promover un equipo unido, a través del dialogo, la reflexión de la palabra equipo y de los beneficios que conlleva crearlo.

Autoevaluación de mis competencias
A partir de la lectura de Perrenoud donde retomamos las competencias docentes, pude notar las debilidades que tengo en el dominio de planes y programas, segunda lengua inglés, así como en habilidades digitales que he hhido superando poco a poco.

Contesta la siguiente encuesta lo más sinceramente posible.
Temáticas
Describe tus conocimientos acerca de estas temáticas
¿Qué estarías dispuesto hacer para reforzar tus aprendizajes sobre estas temáticas’
Acuerdo 592





Plan de estudios 2011






Programa de educación prescolar 2011






Acuerdo 648





Programas instituciones e interinstitucionales







GRACIAS



CONTESTA LAS SIGUIENTE ENCUESTA
¿Qué son los ambientes de aprendizaje?

¿Qué hacer dese la intervención docente para fomentar ambientes de aprendizaje?

Los ambientes de aprendizaje son necesarios lograr competencias en los alumnos? ¿Por qué?

¿Consideras importante retomar el análisis de este tema, en círculos de estudio, talleres para la mejora de la intervención docente?



Contesta la siguiente encuesta.
Coloca una x  con la consigna que concuerdes.
TEMA
Dominio total
Necesito reafirmar
No sé de que trata

Propósitos de la educación preescolar



Enfoque de los campos formativos



Ambientes de aprendizaje




Planificación didáctica




Situaciones de aprendizaje




Evaluación





Estándares curriculares




Aprendizaje esperados








Hola buenos días compañeras y compañero les pido por favor me envíen la siguiente información
JARDIN NIÑOS
N0. ALUMNOS
hombres, mujeres
*Tipo de familias
Lengua que se habla en la comunidad
Tipo de actividad económica  de la comunidad
Alumnos con necesidades educativas E,
Antigüedad del docente frente a grupo
No. De padres en la escuela.
1









2









3









4










5










6









7









8









9









10









11











12











13












14











15












NOTA: ubican su número de escuela y dan respuesta, en el caso de bidocentes y tridocentes anotarse por grado.
*madres solteras, vive con los abuelos,
MIL GRACIAS.













1 comentario:

  1. Hola Ceci

    Siempre es un placer tener la oportunidad de participar en tus trabajos.

    Sé que el tiempo resultó muy limitado para hacer el diagnóstico socioeducativo de tu zona escolar, no obstante eso, ahora nos lo compartes en este espacio, ¡felicidades!

    Abordas con mucha pertinencia los puntos a tratar, aunque no vi lo referente a las características de la población estudiantil.

    Por la confianza que me has brindado, me permito comentarte que según entendí, las ilustraciones, imágenes, mapas y gráficas deben agregarse en anexos.

    Por otra parte, me parece que planteas la problemática de manera muy clara y sucinta, pero creo que esto se abordará en otra parte del proyecto.

    Con afecto

    VOC

    ResponderEliminar